ÁMBITO 1

LA MUJER EN EL ANTIGUO EGIPTO

El papel de la mujer en la sociedad del antiguo Egipto se explica con un recorrido transversal por las distintas clases sociales, desde las humildes campesinas a las poderosas cortesanas. Además de dar la vida, desde los orígenes de la civilización faraónica existió una estrecha relación entre la mujer y el mundo divino: las divinidades vinculadas a la protección de la realeza y del propio Egipto eran femeninas.

_MOLINERA_ Piedra caliza / Reino Antiguo (2686-2181 a. C.) / Roemer- und Pelizaeus- Museum, Hildesheim (nº inv. PM 19)

_MOLINERA_
Piedra caliza / Reino Antiguo (2686-2181 a. C.)
Roemer- und Pelizaeus-  Museum, Hildesheim (nº inv. PM 19)

Objetos de la vida cotidiana, esculturas, cerámicas, relieves y pinturas de tumbas ofrecen una idea muy viva de la vida familiar, las costumbres, la pluralidad de oficios y cargos que ellas desempeñaron y las bases legales y religiosas que igualaban la condición de la mujer a la del varón. También se destaca su importante papel como madres: asegurar la descendencia para contar con brazos en el campo era fundamental en una sociedad agrícola. Al igual de garantizar el cuidado de los padres en la ancianidad y encargarse de llevar a cabo sus rituales funerarios.

Podremos ver amuletos para el lactante con forma de mujer, que tienen un claro valor simbólico de carácter médico-mágico con el fin de proteger al recién nacido, sobre todo si era prematuro. Y si para los antiguos egipcios uno de los aspectos más importantes del matrimonio era la procreación, cuando esta no llegaba no se consideraba un castigo divino, sino una enfermedad que se diagnosticaba y trataba.

_ ANILLO_ Cornalina / Reino Nuevo (1570-1070 a. C.) / Museu egipci de Barcelona. Fundació Arqueològica Clos (nº inv. E 479)

_ ANILLO_
Cornalina / Reino Nuevo (1570-1070 a. C.)
Museu egipci de Barcelona. Fundació Arqueològica Clos (nº inv. E 479)

_BOL (réplica)_ Fayenza / Reino Nuevo, dinastía XVIII, reinado de Amenofis III (1386-1349 a. C.)/ Rijksmuseum van Oudheden, Leiden (nº inv. F2009/3.5)

_BOL (réplica)_
Fayenza / Reino Nuevo, dinastía XVIII, reinado de Amenofis III (1386-1349 a. C.)
Rijksmuseum van Oudheden, Leiden (nº inv. F2009/3.5)

Multitud de objetos de la vida cotidiana nos hablan de la importancia de mantenerse bella, desde los recipientes para kohl a los espejos. La XVIII dinastía es prolífica en recipientes para un uso cosmético, algunos de gran originalidad. El ideal de belleza está asociado a la imagen de Nefertiti, icono por excelencia del antiguo Egipto.

Gracias a las pinturas de las tumbas o los relieves de los templos, podemos observar cómo era el aspecto de las mujeres en acontecimientos públicos. La recreación de vestimentas y el análisis de las joyas y tocados reales que han llegado desde el antiguo Egipto hasta nuestros días permite conocer directamente cuál era la imagen de las mujeres y la importancia de cada uno de los complementos que formaban su vestimenta para proyectar un determinado estatus social.

ESTATUA DE NEPEH-KA Y SU ESPOSA, WAHIT Calcita, Reino Antiguo, IV dinastía (2613-2498 a. C.) / Roemer- und Pelizaeus-Museum, Hildesheim (nº inv. PM 2972)

_ESTATUA DE NEPEH-KA Y SU ESPOSA, WAHIT_
Calcita, Reino Antiguo, IV dinastía (2613-2498 a. C.)
Roemer-und Pelizaeus-Museum, Hildesheim (nº inv. PM 2972)