ÁMBITO 2

MUJERES
REALES

En este apartado expositivo repasamos la posición, poder e influencia de las mujeres en las capas sociales cercanas al faraón y la realeza. Entre ellas se encuentran figuras tan relevantes en la historia del antiguo Egipto como las reinas Tiyi (1390–1340 a. C.), Nefertiti (1353–1332 a. C.), Nefertari (1279-1255 a.C.), y la última reina de Egipto, Cleopatra VII (51-30 a. C).

USHEBTI DE LA REINA HENUT-TAUI IBAJO RELIEVE Piedra caliza / Reino Nuevo (1570-1070 a. C.) / Museo Archeologico Nazionale. Direzione Regionale. Musei della Toscana, Florencia (nº inv. ME7610)

_USHEBTI DE LA REINA HENUT-TAUI IBAJO RELIEVE_
Piedra caliza / Reino Nuevo (1570-1070 a. C.) / Museo Archeologico
Nazionale. Direzione Regionale. Musei della Toscana, Florencia (nº inv. ME7610)

El antiguo Egipto era una teocracia y por ello el derecho al trono era, a su vez, divino. La transmisión de éste venía por parte de la mujer. Era ella la que confería la legitimidad y para ser faraón era condición indispensable ser hijo de una esposa real. Aunque en la lengua de los antiguos egipcios no existiera el término reina -solo se habla de la Gran Esposa Real, en el caso de la reina madre o de esposa del rey- todas las mujeres ligadas al soberano gozaron de una influencia e importancia extraordinarias en la corte.

Si bien el poder recaía en los hombres, muchas reinas lo ostentaron en periodos de transición, en distintos cambios de dinastía, guiando al nuevo faraón o como regentes hasta que el sucesor varón alcanzaba la mayoría de edad para ser coronado. Ello nos indica que eran conocedoras de los entresijos de la corte. También fue importante el papel de las madres y suegras del faraón y el de sus hermanas.

BUSTO DE UNA REINA Piedra caliza / Periodo Ptolemaico (332-30 a. C.) / Roemer- und Pelizaeus-Museum, Hildesheim (nº inv. 5921)

_BUSTO DE UNA REINA_
Piedra caliza / Periodo Ptolemaico (332-30 a. C.)
Roemer-und Pelizaeus-Museum, Hildesheim (nº inv. 5921)

ATAÚD DE SHEPENUN Madera estucada y policromada / Tercer Periodo Intermedio (1069-525 a. C.) / Museo Arqueológico, Zagreb (nº inv. 667)

_ATAÚD DE SHEPENUN_
Madera estucada y policromada / Tercer Periodo Intermedio (1069-525 a.C.)
Museo Arqueológico, Zagreb (nº inv. 667)

Encontraremos relieves, objetos funerarios, bustos, joyas de estas mujeres reales que nos recuerdan la importancia de su figura en el poder del antiguo Egipto que merecían ricas decoraciones en sus objetos personales, tumbas y sarcófagos.

Es destacable el papel de reinas gobernantes como Hatshepsut, en la XVIII dinastía. Ninguno de los altos dignatarios que sirvió bajo las órdenes trató de ocultarlo o camuflarlo, sino todo lo contrario; todos mostraron con orgullo su estrecha relación con ella en las paredes de sus respectivos monumentos funerarios, en estatuas y en estelas conmemorativas.

En la misma línea, ya los primeros historiadores popularizaron figuras como Cleopatra VII, la última reina de Egipto que se enfrentó a la poderosa Roma. Su pervivencia en las fuentes clásicas ha contribuido al estudio de esta mujer mítica, de fama universal.

USHEBTI DE LA REINA HENUT-TAUI I Fayenza con policromía / Tercer Periodo Intermedio, dinastía xxi (ca. 1050 a. C.) / Musée Royal, Mariemont (nº inv. B.399)

_USHEBTI DE LA REINA HENUT-TAUI I_
Fayenza con policromía
Tercer Periodo Intermedio, dinastía xxi (ca. 1050 a. C.)
Musée Royal, Mariemont (nº inv. B.399)