CONFERENCIAS
Zahi Hawass (Damieta) es uno de los arqueólogos y egiptólogos más reconocidos del mundo y un referente para la Egiptología. Doctor por la Universidad de Pensilvania gracias a una beca Fulbright, es conocido por su carisma y su capacidad de comunicación.
Ha ejercido como Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y como Ministro de Antigüedades del gobierno de ese país. Entre los descubrimientos importantes que ha realizado a lo largo de su carrera se encuentran las tumbas de los constructores de pirámides, en Giza, y las del valle de las momias doradas, en el oasis de Bahariya. Ha dirigido y gestionado el Egyptian Mummy Project, por el cual se pudo identificar la momia de la reina Hatshepsut y ha estado involucrado en la creación de diecinueve nuevos museos en Egipto, entre ellos el Grand Egyptian Museum (GEM) y el National Museum of Egyptian Civilisation (NEMC). Asimismo, ha liderado un movimiento para devolver a Egipto piezas egipcias que se encuentran en colecciones en distintos lugares del mundo.
Es autor prolífico de libros, artículos y publicaciones y ha colaborado en numerosos documentales y programas de televisión en todo el mundo. Precisamente el primer libro que publicó estaba dedicado a la mujer en el antiguo Egipto. Después de varias décadas excavando en la meseta de Gizeh o en Saqqara, su conocimiento de la mujer a través de la arqueología es muy amplio.
El Dr. Chris Naunton es egiptólogo, divulgador y director de la Egypt Exploration Society y Presidente de la Thames Valley Ancient Egypt Society (TVAES)
Gran divulgador, es uno de los rostros más populares de la Egiptología al ser la voz de National Geographic. Ha presentado y dirigido numerosos documentales y programas de televisión sobre la figura del faraón Tutankhamon, temática de la que es una autoridad internacional. 2022 es el año del centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón, el mayor descubrimiento de la historia de la arqueología. Los tesoros que Howard Carter sacó a la luz hace un siglo han cautivado a numerosas generaciones de estudiantes y apasionados del antiguo Egipto. Sin embargo, aún es mucho lo que queda por decir y las nuevas tecnologías han permitido reabrir vías de estudio que hasta hace pocos años nadie se planteaba.
Estudió Egiptología en las universidades de Birmingham y Swansea, enseña esta especialización en UCLA, SOAS, Birkbeck College y Bloomsbury y da conferencias regularmente en todo el mundo. También ha publicado numerosos artículos sobre el antiguo Egipto y contribuido con capítulos especializados en diversas publicaciones divulgativas y académicas.
Nacho Ares (León, 1970) es historiador, egiptólogo, divulgador, comunicador especializado de radio, y uno de los comisarios de la exposición Hijas del Nilo. Mujer y sociedad en el antiguo Egipto. Licenciado en Historia por la Universidad de Valladolid, posee un certificado en Egiptología del KNH de la University of Manchester (2009- 2012).
Ares es director y presentador del programa SER Historia de la cadena SER y del podcast Dentro de la pirámide, en Podium Podcast, donde se enfoca en la investigación y divulgación de los enigmas históricos que rodean el mundo del antiguo Egipto.
Es autor de numerosos libros sobre cultura egipcia y ha publicado artículos en revistas especializadas de arqueología como Ancient Egypt Magazine, National Geographic Historia, La Aventura de la Historia, Misterios de la Arqueología, Boletín de la Asociación Española de Egiptología o Revista de Arqueología, publicación que dirigió durante 10 años. Ares ha participado en la serie Otros Mundos (Movistar+) junto con Javier Sierra, y en el programa de televisión Cuarto Milenio, dirigido por Iker Jiménez.
Maite Mascort es arqueóloga y una de las figuras más destacadas y respetadas en el ámbito de la Egiptología española.
Doctora en Arqueología por la Universidad de Barcelona, es co-directora, junto con Esther Pons, de la Misión Arqueológica de Oxirrinco (El-Bahnasa, Minia, Egipto) y vicepresidenta y socia fundadora de la Societat Catalana d’Egiptologia desde el año 1988.
Ha sido jefa de la Sección de Actuaciones del Servicio de Arqueología y Paleontología de la Generalitat de Cataluña y asesora científica del Grand Egyptian Museum (GEM) y del National Museum of Egyptian Civilisation (NEMC) y comisaria de diversas exposiciones en distintos museos del mundo. Ha impartido conferencias y cursos en congresos nacionales e internacionales y ha trabajado como colaboradora de redacción y asesora científica en la revista Historia de National Geographic desde su primer número, además de firmar numerosos artículos y publicaciones en revistas científicas.
Esther Pons (Barcelona) es arqueóloga, conservadora-jefa del Departamento de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional, y una de las comisarias de Hijas del Nilo. Mujer y sociedad en el antiguo Egipto.
Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona, es doctora en Historia Antigua y Arqueología por la misma Universidad.
Es co-directora junto con Maite Mascort de la Misión Arqueológica de Oxirrinco (El-Bahnasa, Minia, Egipto), y ha participado en congresos y seminarios nacionales e internacionales sobre el Antiguo Egipto. Sus artículos sobre el trabajo del metal en Egipto, las terracotas de época greco-romana y los hallazgos en el yacimiento de Oxirrinco (Egipto) han sido publicados en numerosas revistas científicas tanto nacionales como internacionales, y ha trabajado como comisaria y asesora en diversas exposiciones y catálogos sobre el Antiguo Egipto y Oriente Próximo.
Isabel Olbés (Manila, 1971) es técnico del departamento de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional y comisaria técnica de la exposición Hijas del Nilo. Mujer y sociedad en el antiguo Egipto.
Licenciada en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, encaminó sus estudios hacia la Egiptología con una memoria de licenciatura sobre la iconografía de nubios en tumbas tebanas, el estudio de la lengua egipcia en caracteres jeroglíficos, y estancias de investigación en el Griffith Institute (Oxford) y el British Museum (Londres).
Ha formado parte de diversos proyectos arqueológicos en España y ha impartido conferencias sobre aspectos muy diversos de la historia y la civilización egipcias en congresos y seminarios. En los últimos años ha coordinado y gestionado exposiciones en distintos museos en España y, en la actualidad, participa en diversos proyectos de investigación y publicación sobre la colección de amuletos y la colección de estatuillas de divinidades en bronce del Museo Arqueológico Nacional.
Víctor Sánchez (Madrid, 1968) es catedrático de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en dramaturgia musical, ópera y zarzuela, ha realizado estancias como profesor invitado en las universidades de Berkeley, La Habana, México y Turín. Colabora habitualmente con el Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Sus investigaciones incluyen además la realización de ediciones críticas de partituras para la recuperación de óperas como I due Figaro de Mercadante (Salzburgo, 2011) o Tabaré de Tomás Bretón (Teatro de la Zarzuela, 2022).
Especialista en las óperas de Verdi, colabora habitualmente con el Istituto Nazionale di Studi Verdiani, con sede en Parma. Ha publicado los libros Verdi y España (Akal, 2014) e Intercambios musicales entre España e Italia en los siglos XVIII y XIX (Ut Orpheus, 2019). En 2018 fue el comisario de la exposición “Aida: el Egipto imaginado” en la Biblioteca Nacional.
José Manuel Galán (Madrid, 1963) es arqueólogo e investigador titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Director del Proyecto Djehuty en Luxor.
Licenciado en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su doctorado en Egiptología en la Universidad Johns Hopkins en Maryland, Estados Unidos. Desde el año 2002 dirige el proyecto Djehuty, que tiene como objetivo la excavación, restauración, publicación científica y divulgación de un conjunto de monumentos funerarios y enterramientos en la colina de Dra Abu el-Naga, en el extremo norte de la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas, hoy Luxor, en Egipto.
En castellano, ha publicado los libros Cuatro Viajes en la Literatura del Antiguo Egipto (1998) y El imperio egipcio: Inscripciones (2002). Además, es autor de una treintena de artículos de investigación, publicados en las revistas internacionales más prestigiosas de la especialidad. Su intensa labor de investigación ha sido reconocida con el Premio Madrid Iniciativa Cultural 2012.
Joyce Tyldesley (Bolton, 1960) es arqueóloga, egiptóloga y divulgadora, además de catedrática de la Universidad de Mánchester, donde dirige el programa de Certificado, Diploma y máster de Egiptología.
Licenciada en arqueología del Mediterráneo oriental por la Universidad de Liverpool, es doctora en Arqueología Prehistórica por la Universidad de Oxford y doctora honorífica por la Universidad de Bolton. Tyldesley ha colaborado con el Museo de Mánchester en la creación de varios cursos gratuitos de egiptología online (MOOC), y ha participado en excavaciones arqueológicas en Gran Bretaña, Europa y Egipto, donde realizó su propio estudio de campo en Tuna el-Gebel. Su trabajo académico está centrado en la figura de la mujer en el antiguo Egipto, tema que ha desarrollado en libros como Daughters of Isis: Women of Ancient Egypt (1994), Hatchepsut: The Female Pharaoh (1996) o Cleopatra: Last Queen of Egypt (2008), así como en numerosos artículos científicos y divulgativos.
Christian Greco (Arzignano, 1975) es egiptólogo, investigador y director del Museo Egipcio de Turín.
Licenciado en Literatura Clásica y Arqueología de Oriente Próximo por la Universidad de Pavía, Greco es máster en Egiptología por la Universidad de Leiden y doctor por la Universidad de Pisa. Ha trabajado como comisario adjunto y comisario de la colección egipcia del Rijksmuseum van Oudheden de Leiden.
Además de su experiencia en museos, ha sido codirector de las excavaciones arqueológicas del museo de Turín en Saqqara, ha trabajado en Luxor como epigrafista con el Instituto Oriental de Chicago y ha ejercido como docente en la Universidad de Leiden, la Universidad de Turín, el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Pavía y la New York University de Abu Dhabi.
Es autor de numerosos artículos de carácter científico y divulgativo, ha participado en conferencias internacionales y ha comisariado exposiciones en diversos museos del mundo.
Salima Ikram (Lahore, 1965) es arqueóloga, egiptóloga y profesora en la American University de El Cairo (AUC), donde ejerce además como directora de la sección de Egiptología.
Licenciada en historia y arqueología clásica y de Oriente Próximo por el Bryn Mawr College de Pensilvania, es doctora en arqueología egipcia por la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Ha dirigido el Animal Mummy Project del Museo de El Cairo, el North Kharga Darb Ain Amur Survey y la misión en el Valle de los Reyes centrada en la excavación de las tumbas KV10/KV63. Ikram es autora de varios libros de arqueología egipcia entre los que destacan The Mummy in Ancient Egypt: Equipping the Dead for Eternity (1998), The Tomb in Ancient Egypt (2008) y Divine Creatures: Animal Mummies In Ancient Egypt (2005). Además, colabora con numerosas publicaciones especializadas y de divulgación como Egypt Today o National Geographic, y ha participado en documentales y programas de televisión de la BBC, National Geographic Channel, History Channel y Discovery Channel, entre otros.
Lorenzo Caprile (Madrid, 1967) es uno de los modistas más prestigiosos de nuestro país. Realizó estudios en el Fashion Institute of Technology de Nueva York y en el Politécnico Internacional de la Moda de Florencia (Italia), ciudad en cuya universidad también obtuvo la licenciatura en Lengua y Literatura Españolas. En 1993, inauguró su propio taller en Madrid, especializándose en moda nupcial y de ceremonia. La Casa Real Española confió en Caprile para realizar el traje de novia de la infanta Cristina y el icónico vestido rojo que lució Doña Letizia en la boda de Mary y Federico de Dinamarca, en 2004.
Gran experto en historia del vestido, es docente en distintas escuelas de posgrado en diseño y, desde 2006, trabaja también como figurinista para teatro, ópera, ballet y musicales, destacando sus trabajos para la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la Compañía Noviembre. Es asimismo colaborador habitual del Museo Thyssen-Bornemisza y del Museo del Traje de Madrid.
Entre los premios y distinciones recibidos figuran: (2004) premio T de la revista Telva al mejor diseñador de moda español; (2013) premio Ceres del Festival de Mérida al Mejor Vestuario por “Fuegos”, del director José María Pou; (2014) premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras por “su aportación a la creación, al arte y al mundo de la cultura, así como por su proyección nacional e internacional”; (2015) Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid; (2016) Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, (aunque él mismo reconoce que la moda no es un arte), que concede el Ministerio de Cultura y Deporte.
Desde 2018, es uno de los protagonistas del programa Maestros de la Costura, de TVE.